top of page

GUERRA COMERCIAL: Lejos de los titulares, el Yuan ha continuado fuerte su devaluación!



Ante la arremetida de Trump en esta guerra comercial contra china, el Banco Central Chino ha convertido la tasa de cambio en un arma para enfrentar el alza de los aranceles de los productos chinos a EE.UU. Un yuan más débil significa que una cantidad sustancial de los bienes y servicios que exporta china pasan a ser más baratos, lo que aumenta la competitividad de los productos manufacturados en sus fábricas. Si Estados Unidos los encarece con impuestos en la frontera, con este efecto de devaluación, China los abarata con esta "guerra de divisas". Una guerra de divisas se refiere al movimiento deliberado de un país para manipular el precio de su moneda con el objetivo de adaptarlo a su política económica. Esta práctica puede hacer que China sea calificada por el FMI como un país manipulador de divisas, lya que a nivel internacional puede considerarse que incurre en "prácticas desleales". Pero esta medida puede ser un arma de doble filo. La caída de la divisa china se puede traducir a mediano plazo en un deterioro del poder adquisitivo de las empresas y los hogares chinos. Con una depreciación del tipo de cambio frente al dólar, los consumidores verán aumentar el precio de los productos importados. Además, al depreciar su moneda, China genera un movimiento global de aversión al riesgo, ya que un yuan tan débil enciende alerta a los inversores, quienes huyen de mercados inestables o peligrosos y se protegen traspasando sus capitales a inversiones en dólares. HASTA DONDE? Podemos apreciar cómo lejos de los titulares de primera plana, el YUAN ha ido escalando su depreciación frente al Dólar:


Desde el punto de vista fundamental, si bien es cierto que al devaluar su moneda China hace que sus productos sean más competitivos cuando ingresan a los mercados latinoamericanos, también pasa al revés: los productos de la región se vuelven más caros en el mercado chino, especialmente los metales. Desde el punto de vista de Análisis Técnico, se puede apreciar que en gráfica diaria el par de divisa DOLAR YUAN ha ascendido hasta la Banda Límite superior próxima al nivel de los 7,2000 yuanes por dólar lo que podría estar cercano a un nivel de resistencia al alza.

Como se puede ver, China no podría seguir devaluando demasiado, ya que se arriesga a una salida de capitales y un descenso del comercio global que le afectaría a su economía directamente. En este sentido, la mayor parte de los expertos ven la devaluación como un arma de doble filo: ayuda a competir mejor con sus productos en el extranjero, pero al mismo tiempo puede desestabilizar su economía al echarle leña al fuego con una eventual profundización recesión económica. COMO AFECTA AL PRECIO DEL COBRE? La devaluación del yuan hace que para China, el mayor consumidor de cobre del mundo, sea más caro comprar metales transados en dólares. Esto puede significar que la demanda china de cobre se podría ver afectada porque desincentivaría la demanda afectando a la baja el precio. Si se paralizaran proyectos en el mercado doméstico, bajaría el consumo interno disminuyendo así la demanda por materias primas. Esto afectaría fuertemente a los países exportadores de metales como Chile. Recordemos que en el caso de Chile, por cada centavo que disminuye el precio del cobre, las arcas fiscales dejan de percibir US$60 millones. Si este escenario descrito se llegara a descontrolar, es posible esbozar en una gráfica Mensual un nivel de soporte para el precio en el nivel de los 2,400 U$/Lb?




RECENT POST